jueves, 28 de febrero de 2013

LA EDAD MEDIA



  LA EDAD MEDIA 

La Edad Media, Edad medieval, Era medieval o Medioevo fue el periodo intermedio de la
división esquemática europea de la historia Universal, la historia ha sido dividida por
convención en 4 edades o periodos, a saber, Edad Antigua, Edad Media, Edad Moderna
y Edad Contemporánea

El período de la Edad Media ha sido tradicionalmente delimitado con énfasis en los
acontecimientos políticos. En estos términos, habría comenzado con la desintegración
de Imperio Romano de Occidente en el siglo V (En 476 d. C.) durante las invasiones
bárbaras , y terminó con el final del Imperio Romano de Oriente (Bizancio) al producirse la caída de Constantinopla en el siglo XV ( En 1453 d.C.) O con el
descubrimiento de América en el año 1492

Periodización:

La Edad Media suele dividirse en periodos menores, uno de los modos de clasificación
más popular es la que la divide en dos periodos Alta Edad Media y Baja Edad media

1. Alta Edad Media, que abarca los siglos V al siglo X;
2. Baja Edad Media, que se extiende de los siglos XI hasta el siglo XV.


- Contexto Histórico y Social


Contexto Histórico y Social

Se acepta generalmente que la caída del Imperio Romano en el año 476 d. C. da inicio en Europa a la llamada edad media, es decir, al periodo intermedio entre la edad antigua ( cultura griega y romana ) y la edad moderna. La edad media se cierra hacia finales del siglo XV  con el descubrimiento de América.
Los primeros siglos de la edad media fueron siglos de invasiones de pueblos Bárbaros (Vikingos, tribus Germanas y la tribu Asiática de los Hunos), que condujeron a la destrucción de las ciudades, de la red de carreteras que comunicaban a todo el Imperio Romano y de la vida civilizada. La única institución que quedo en pie fue la IGLESIA, que tenía sedes episcopales en las ciudades más importantes del Imperio y parroquias en las ciudades más pequeñas y en los pueblos. Su influencia no se limitaba al plano religioso si no que se extendía también al orden social, político y económico. 


- El Feudalismo


Un Nuevo Orden Social:

EL FEUDALISMO

La restauración de la vida civilizada fue un proceso que produjo al feudalismo, es decir, a una concepción social de carácter jerárquico, en parte heredad de los romanos. La principal unidad de este nuevo orden social era el FEUDO, es decir, un extensa región cuyo centro era el castillo, propiedad de nobles y señores, y al rededor del cual otros señores menores y campesinos. Desde el castillo los nobles controlaban sus extensas tierras o señoríos, así como los campesinos agrupados en las aldeas y los pueblos que lo circundaban.
Los campesinos atemorizados por las invasiones, se pusieron bajo la protección de los nobles, que los protegían a cambio de que trabajaran,sus tierras como compensación.
La mayoría de los campesinos eran siervos y estaban obligados a trabajar las tierras del señor y a entregarle una parte de la cosecha o una renta en dinero. Otros eran libres, tenían sus tierras en ALODIO, o a plena propiedad y no tenían que pagar nada por ellas. Sin embargo, tanto uno como otros estaban, sometidos a la jurisdicción y al poder del señor, que impartía justicia en su territorio, imponían las penas, compraban las multas y recaudaban los impuestos y tributos que pagaban los mercaderes. 
La sociedad, a su vez, estaba constituida jerárquicamente por los siguientes grupos:
a.) Los Clérigos (Oratores, es decir, los que rezaban.)
b.) Los Nobles (Bellatores,es decir, los que luchaban.)
c.) Los Campesinos ( Laboratores, es decir, aquellos que cultivaban la tierra.)

Y por encima de todos, DIOS, los Obispos y los Clérigos contribuyeron a la evangelización de los pueblos bárbaros que habían invadido Europa, y al restablecimiento de un orden religioso y moral atravez de la predicación y el servicio pues la iglesia como institución preservo en su seno el modelo de organización administrativa del ya desaparecido Imperio Romano. 


- El Despertar Cultural



EL DESPERTAR CULTURAL

La sociedad Medieval fue sobre todo una sociedad cristiana. La influencia de la institución fuerte como la iglesia, que logro preservar la tradición cultural y con ella el latín, hiso que a partir del siglo XI se viviera un verdadero despertar cultural. 
Por esta razón la iglesia fue durante mucho tiempo el único organismo capaz de ofrecer una educación formal: Inicialmente atreves de las escuelas establecidas en los monasterios, luego en las escuelas catedralitas y por último en las primeras universidades, fundadas entre los siglos XII y XIII.
El idioma del imperio, el LATÍN en su versión popular, fue evolucionando hasta configurar los idiomas romances (castellano, gallego, catalán, portugués, italiano, francés y romano) que sirvieron para la expresión literaria de sus respectivas comunidades. 
Sin embargo, el latín continua siendo hasta el siglo XVII, el idioma de los estudios humanístico y científicos  Así  pues quien deseara una vida de estudio, lo primero que debía hacer era aprender el idioma latín  no es paro, entonces, que la mayoría de estudiantes fueran clérigos. El uso del latín permitía que cualquier estudiante pudiera trasladarse de una universidad Europea a otra (por ejemplo, de la universidad de París a la de Bolonia, o de la de Bolonia a la de Salamanca.). Sin dificultad alguna, pues ese era el idioma propio de los estudios.



- España y La Edad Media


ESPAÑA Y LA EDAD MEDIA

Dentro de la edad media Europea, España ocupa un lugar a parte. La invasión de la península Ibérica por parte de los Árabes en el año 711 d. C., y la presencia de un número considerable de judíos condiciono el desarrollo histórico y social de esta parte de Europa. Así  la edad media Española está caracterizada por muchas reconquistas iniciadas sobre el norte de España y que se extendieron hasta el siglo XV, con la reconquista de Granada 1492. Esta situación de casi permanente guerra contribuyo a que el sistema feudal no lograra arraigarse totalmente de estas regiones de Europa. 
Para el siglo XIII la Península Ibérica estaba dividida en cuatro reinos cristianos: 
CASTILLA, ARAGON, PORTUGAL y NAVARRA; Un reino Árabe: Granada.
Así pues, durante ocho siglos la Península Ibérica fue el lugar de encuentro y de desencuentro de tres culturas: ÁRABE, JUDÍA y ESPAÑOLA; de tres religiones: MUSULMANA, JUDÍA y CRISTIANA. El aporte Árabe y judío fueron importantes, sobre todo respecto a las matemáticas, la medicina, la filosofía y las versiones Árabes de libros Griegos. De hecho, las obras de Aristóteles, el filósofo griego que mayor influencia ejerció en la edad media, llegaron a lograrse en Europa atreves de las traducciones latinas de las versiones Árabes traídas a España.



- La Evolución Histórica del Español.



LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL ESPAÑOL

Existen múltiples factores culturales, sociales, políticos e incluso geográficos que influyen en el cambio constante de las lenguas.
Roma empezó siendo un pequeño pueblo de agricultores y con el tiempo extendió su autoridad por el Mediterráneo  La lengua oficial del Imperio era el LATÍN. El español es una forma evolucionaría de esta lengua imperial. La historia del español comenzó cuando el Imperio Romano se desintegro, hacia el siglo V d. C  El aislamiento de distintas comunidades de latino. Hablantes condujo al desarrollo de nuestro sistema lingüísticos derivados del latín. Esos sistemas lingüísticos hoy los conocemos como LENGUAS ROMANCES.
Las lenguas Romances en Europa: Gallego, Portugués, Castellano, Catalán, Provenzal, Sardo, Italiano y Romano.

La historia del español se divide en cuatro periodos: 

  • ESPAÑOL ANTIGUO: Comenzó con el asentamiento del pueblo Visigodo en la Península Ibérica hacia el siglo V a. C.  Culmino tras el descubrimiento de América y la expulsión de los Musulmanes de España en el siglo XV d. C. 
  • ESPAÑOL CLÁSICO: Abarco el periodo comprendido entre los últimos años del siglo XV y al final del siglo XVII. 
  • ESPAÑOL MODERNO: Va desde el comienzo del siglo XVIII hasta el siglo XIX.
  • ESPAÑOL ACTUAL: Abarca desde el siglo XX hasta nuestros días.
Lenguas Romances, se llaman así a cada una de las lenguas derivadas del latín, como el español, el Portugués, Francés, Italiano, Romano.

¿ Cual es la similitud de las lenguas romances?
A la caída del Imperio Romano, los visigodos, una pueblo de origen Germánico. Ocuparon la Península Ibérica. Todos los Pueblos conquistados por los visigodos( que constituían la antigua provincia de Hispania ) hablan oficialmente el latín. Sin embargo el latín no era una lengua unificada debido a que cada región tenia sus variantes lingüísticas. El latín, por tanto se fragmento en distintos dialectos: El asturiano, gallego, portugués, navarro, aragonés, catalán y el castellano.

El dialecto Hispánico, se llama así a cada una de las formas que adopto el latín hablado en la Península Ibérica tras la caída del Imperio Romano. El castellano uno de los dialectos se hablaba en una pequeña región del norte de la Península Ibérica conocida como CASTILLA de allí el nombre Castellano.

- Contexto Literario y Genero Literario


CONTEXTO LITERARIO

Como, bien los estudio Ramón Méndez Pidal, para hablar de los inicios de la literatura castellana tenemos que remitirnos a dos personajes determinantes. Por una parte la figura del JUGLAR, que desempeño una función decisiva como transmisor y creador de poesía y música en la edad media. Por otra, el TROVADOR, verdadero poeta culto, consiente de su arte.

EL JUGLAR

Este Personaje salió del pueblo, era un verdadero autodidacta (aprende por sí mismo) en cuanto a la creación de Cantos Épicos y Líricos y al acompañamiento musical, un texto como el Cantar de Mío Cid quizá no hubiera pervivido. 

EL TROVADOR
Provenía de clases nobles, componían tanto la letra como la melodía de sus canciones, ellos no permitieron el anonimato.

GENERO LITERARIO
Podemos señalar que la poesía medieval castellana da dos corrientes: popular, oral y cuyo máximo representante fueron LAICOS, CULTOS CLÉRIGOS, que abandonaron el latín para utilizar definitivamente las lenguas Romances.